lunes, 8 de febrero de 2016

Pepián, platillo de gran arraigo y Patrimonio Cultural Intangible de la Nación

Hablar del pepián es hacer mención a una comida consumida  para diversas ocasion en distintas áreas del país. Su preparación resulta ser una técnica culinaria afín a los recados guatemaltecos, donde la pepitoria junto a las especias tostadas aportan el sabor característico a este platillo. Es más, su  nombre pareciera hacer referencia a esta semilla altamente apreciada en los recetarios locales.Las calabazas eran y siguen siendo consumidas en su totalidad. Es así como las semillas de ayote o también las semillas de  pepitoria son altamente incluidas en varias comidas representativas de la cocina guatemalteca. Estas semillas son tostadas en el comal, anteriormente eran molidas en piedras de moler, hoy por licuadas y posteriormente, coladas para refinar su textura.  Luego se mezclan con chiles y especias  que darán como resultado el aderezo perfecto para los diferentes recados como se les nombra   a las salsas tradicionales. Las especias  que aportan sabor al pepián son la pimienta gorda,  clavo de olor,   canela, ajonjolí   Otros ingredientes para preparar la salsa son el tomate, miltomate,   chile pimiento, cebolla, ajo y los infaltables chiles secos,  todos a su vez asados.   Los chiles que se incluyen son  el chile pasa y el chile guaque que aportan un gusto  especial  y delicado como un condimento más que brinda sabor, sin llegar  a dar un gusto muy picante. La mayor parte de los recados se suelen espesar con masa de maíz, pero en el caso del pepián se incluyen diversos espesantes, según el gusto  y el área en que se prepara, como puede ser tortilla quemada, para que aporte también sabor, pan francés o incluso la cáscara del plátano que ofrece un sabor ligeramente dulzón. Las carnes  o el pollo se cocinan en caldo, se agregan distintas verduras como papa,  zanahoria o ejote. Finalmente se incorpora el recado, se da un hervor,  se incluye el espesante seleccionado  para que alcance al término deseado.

Es un platillo exquisito que se acompaña con arroz blanco y tamalitos de masa. De manera que este platillo será preparado con diversas  recetas familiares para satisfacer los gustos de todos  los que apreciamos de un delicioso pepián. A continuación, les comparto una receta de pepián.


Ingredientes                                                                                                

1.5 libra costilla de res

6 tazas fondo res

1 cebolla con tallo

1 tomate

1 rama cilantroSal al gusto

4 onzas ejote

1 libra papa

1 chile guaque

1 chile pasa

1 raja canela

4 pimientas gordas

4 onzas pepitoria

2 onzas ajonjolí

1 libra tomate

4 onzas miltomate

1 chile pimiento rojo

2 dientes ajo

2 tortillas de maíz



Preparación

Cocinar la carne en el fondo de res con una cebolla con tallo, un tomate,  cilantro y sal al gusto. A medio cocinar, agregar  los ejotes y la papa. Tostar los chiles sin semillas, la canela, pimienta gorda, la pepitoria y el ajonjolí. Asar el tomate, miltomate, chile pimiento, ajo y tortilla. Licuar en seco la pepitoria y ajonjolí a pulverizar, agregar los chiles secos, tomate, miltomate, chile pimiento y la tortilla remojada en agua. Colar, hervir e incorporar la carne.

Rectificar la sazón.

Fuente: Chef Euda Morales.

... ...

Güisquil y loroco con huevo.


El loroco es ampliamente apreciado como un ingrediente de la cocina guatemalteca, sus inflorescencias se incluyen en variedad de preparaciones de la comida de diario o en recetas de la nueva cocina guatemalteca. De manera que resulta un ingrediente apreciado por los  chefs que se inspiran para recrear y crear platillos sorprendentes a base de este exquisito producto de la temporada lluviosa en el país. En esta oportunidad les comparto una receta sencilla y nutritiva para disfrutar de la combinación de güisquil y loroco.

Ingredientes:

2 güisquiles

1 cucharada aceite

1 cebolla pequeña

½ chile pimiento

2 tomates

½ taza loroco

2 huevos Sal y pimienta al gusto


Preparación  

Cocinar el güisquil en cubos y escurrir.Dorar en aceite, la cebolla picada,  chile pimiento y tomate en cuadritos.Agregar el güisquil  y el lorocoIncorporar los huevos batidos.Condimentar con sal y pimienta El huevo deberá cocinarse.

Servir caliente.


Fuente: Chef Euda Morales.


... ...

El Jocón, platillo Patrimonio Cultural Intangible de la Nación


El Jocón es un recado tradicional de la cocina guatemalteca, ampliamente consumido y apreciado en el país. Históricamente se conoce que es un platillo representativo del departamento de Huehuetenango, aunque también se consume desde hace mucho tiempo en otros departamentos del occidente de Guatemala, por lo que se ha convertido una comida  afín al área.

La palabra jocón  se origina del quiche “jok om” y significa recado verde o cinco verdes, por la inclusión de sus  ingredientes originales, como lo son: el miltomate, tomate verde, cebolla con tallo, cilantro y chile pimiento.  Todos estos ingredientes le dan un gusto ligeramente ácido, pero muy agradable al paladar. De manera que el nombre es dado por los ingredientes que le aportan su bello y sin igual colorido.

Antes se solía preparar con costilla de cerdo y en la actualidad se sirve principalmente con pollo o gallina. Es una comida caldosa que se sirve en una escudilla o plato hondo de barro, por la forma tradicional de servir abundantes recados sobre las carnes en el país y que se acompaña con tamalitos de masa y arroz. Sin más es delicioso e invita a degustarlo.
.
El Ministerio de Cultura y Deportes en el 2007 declaró el jocón al igual que el kaq ik, pepián y plátanos en mole, platillos Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por ser éstos una manifestación cultural - culinaria que forma parte de la gastronomía guatemalteca, que reúnen una serie de ingredientes y están ligados a una tradición culinaria nacional de modo festivo, turístico y científico.


A continuación, les comparto la receta de jocón con pollo:

INGREDIENTES:                                                                            
 2          libras  de pollo                                            
3          tazas de agua
1          cebolla con tallo
1          libra tomate verde
2          diente ajo
            sal al gusto
6          tazas fondo pollo
2          chiles pimientos verdes
4          onzas miltomate (tomatillo)
6          tallos de cebollín
6          ramas de cilantro                                                    
2          cucharadas harina de maíz (MASECA)
                                 
PREPARACIÓN:
Cocine el pollo en piezas en el agua, cebolla, un tomate, ajo y agregue la sal al gusto.
Cuando este cocinado, retirar el pollo.
En otra olla, verter el fondo de pollo,  dar un hervor al tomate verde, chile pimiento verde, miltomate picado, tallos de cebollín y cilantro.
Licuar todo bien y  pasar por un colador chino.
Cocinar por 5 minutos, rectificar la sazón e incorporar el pollo.
Espesar con la harina de maíz disuelta en agua.

Fuente: Chef Euda Morales.

martes, 2 de febrero de 2016

EL TAMAL DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ


El Tamal es un platillo de origen amerindio preparado generalmentea base de masa de maíz rellena de carnes,vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes,envuelta en hojas vegetales como de mazorca de maíz o de plátano,bijao, maguey, aguacate, canak, entre otras, e incluso papel de aluminio o plástico. Existe evidencia de que las culturas predominantes en toda la región de Mesoamérica (México y América Central) que llevaron el maíz a otras culturas y regiones también
llevaron consigo platos y formas de cocinar el maíz.Como el tamal es un método sencillo de cocción del maíz,es posible que haya sido llevado desde México a América Central y del Sur.
embargo, según los arqueólogos Karl Taube, William Saturno y David Stuart los tamales datan del año 100 a. C. Ellos encontraron referencias pictóricas en el Mural de San Bartolo, en Petén, Guatemala.  Aunque los tamales pudieron haberse trasladado de un país a otro, no hay evidencia de donde a donde fue la migración del mismo, si fue de norte a sur (México a Centro y Sudamérica) o de

 Centro América a sur y norte América, o de Sudamérica a Norteamérica (de Perú hacia Centro y Sudamérica). y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.

Guatemala


En la época clásica de los mayas, para el solsticio de invierno,
el 21 de diciembre, los grandes señores mayas se deleitaban con un bollo de masa cocida,
 la que mezclaban con carne de pavo, tepezcuintle o venado, posteriormente a la masa se le
añadieron elementos gastronómicos especias, chile pimiento, entre otros.

Conforme el paso de los años, esa comida se integró a las tradiciones de los guatemaltecos.
 Además, la tradición en Nochebuena es que las familias reparten tamales negros, colorados o dulces
a familiares y amigos, en señal de agradecimiento. Lo acompañan con chocolate, pan de yemas y ponche,
después de que juntos participan en la Misa de Gallo, a las 12 de la noche.

Es costumbre en Guatemala degustar un platillo a la medianoche del 24 y del 31 de diciembre.
También los guatemaltecos usan los tamales para celebraciones de días festivos, cumpleaños y bautizos,
 por lo que el tamal es considerado un platillo importante en la cultura de Guatemala.

El tamal es tan famoso en Guatemala que existe hasta su versión dulce, el cual utiliza la misma masa de maíz,
 pero se condimenta con un recado dulce hecho a base de chocolate, almendra, ciruela, semillas y chiles.
El tamal es un platillo tan usual que ya es costumbre que todos los sábados podemos
ver venta de ellos en las diferentes tiendas y casas particulares,
anunciándose con una luz roja como señal de la venta.




El tamal colorado guatemalteco, característico por la hoja con el que es elaborado, llamada hoja de maxán.
 Esta hoja es la encargada de dar ese sabor tan especial.   En Guatemala,
el tamal colorado un platillo totalmente arraigado en la costumbre de nuestro pueblo,
 principalmente se sirve los días sábados, en bodas o eventos familiares,
 y muy especialmente en Navidad y Año Nuevo en cada casa y en todo lugar,
 en estas épocas se caracteriza por incluir en sus ingredientes aceitunas y alcaparras.

Esta receta para hacer tamales guatemaltecos, que a continuación encontrará,
 ha sido preparada y elaborada previamente por muchos años, en mi familia;
 de mi abuela a mi madre, de mi madre a mi,  y en este recetario ahora disponible para Usted.






Porciones:  30 personas

Tipo de platillo:  Principal  desayuno o cena.
Se acompaña de :  Ponche, pan y limón
Tiempo para prepararlo: más de 1 hora
Ingredientes para el recado del tamal:
4 onzas de pepitoria
4 onzas de ajonjolí
2 chiles guaques
1 chile pasa
1/8 de pimienta gorda
20 tomates rojos
5 miltomates
3 dientes de ajo
1 cebolla pequeña
sal al gusto
8 franceses remojados
1 raja de canela
achiote para dar color rojo
3 clavos de olor
1 taza de manteca o grasa.
Ingredientes para la masa del tamal:
2 libras de masa de maíz ( se puede utilizar maseca)
10 onzas de manteca de cerdo, o aceite
12 onzas de margarina
1 cucharada de sal
5 litros de agua ( o caldito de las carnes)
Para decorar:
1 chile pimiento grande pelado y cortado en tiritas delgadas
aceitunas sin hueso
alcaparras
pasas o ciruelas (opcional)
Para empacar el tamal:
2 paquetes de hojas de maxán
1 paquetito de cibaque
Las carnes para tamal:
2 libras de pollo, o posta. Partida  en cuadros y cocida previamente.

Conservar el caldillo para usarlo en el recado.

EL KAKIK

"Se trata de una comida que se puede degustar en cualquier época del año;
 no es necesario esperar fechas especiales. Aunque en cada región del país varía la receta,
 lo que no puede faltar son ciertos ingredientes característicos de la Ciudad Imperial, como el picante.

El kak' ik lleva pavo, "chunto o chompipe"; tomate de árbol, miltomate, ajo, canela,
clavos de olor, pimienta de castilla, entre otros ", comenta la chef Aura Regina Equité Chanquín,
del Instituto Técnico de Capatícitación y Productividad (Intecap).

Esta experta de la cocina asegura que uno de los secretos para que el kak' ik sea del agrado de todos
es elegir un buen pavo y ponerlo a que se cueza con agua, sal, ajos y cebollas;
y solo cuando esté suave el ave, agregarle el recado.
"También es importante que todos los ingredientes hayan sido asados,
para luego hervir y perfumar con hojas frescas de zamat", comenta.

Pero un plato de kak' ik debe ser acompañado con tamalitos blancos envueltos en hoja de plátano y una bebida de cacao.

Receta (para 10 personas)

Ingredientes

1 pavo de 10 libras
1 cabeza grande de ajo
2 cebollas grandes
Sal al gusto
Recado
7 tomates maduros
2 tomates de árbol
2 onzas de miltomate
2 cebollas
2 chile guaque grandes
7 clavos de olor
7 pimientas gordas
1 raja de canela de 5 cm.
1 taza de hierbabuena
1 taza de cilantro
Hojas de zamat, sal y chile cobanero al gusto

Preparación:

Flamee y lave el pavo. En un olla con suficiente agua, cueza el pavo con cebolla y ajo.
Cuando el ave esté suave, retírelo de la olla.
Por aparte, ase los tomates, miltomates, ajo, cebolla, chiles guaque y cobanero.
 De preferencia, muélalos en una piedra de moler o licue hasta obtener una consistencia suave.
Agregue el recado al caldo de pavo; sazone con hojas de olor, pimienta gorda, clavos asados y machacados.


La receta puede variar según la región.

EL PINOL SAN JUANERO


EL PINOL DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ











Como Primer receta vamos a agregar el Pinol que es de mi tierra natal San Juan Sacatepequez
Receta Pinol de Gallina  (6 porciones)

Ingredientes:
1 ½ Libras de Gallina Criolla, 
½  Libra de Pinol,  (maíz tostado y molido)
1  Libra de tomate rojo,
1  Manojito de Cilantro,
1  Cebolla grande,
1  Chille pimiento rojo,
4  Onzas de miltomate (pequeño verde)

Preparación:

1. Se pone a coser la gallina durante 1 hora hasta que esté suave, casi cosida, se sazona con sal al gusto.

2.Con la misma agua en que se cocinó la gallina se licua el tomate, el cilantro, miltomate, pimiento y cebolla. 

3.Luego  se le  agrega el recado a la gallina y se sigue cocinando durante 15 minutos más,   cuando esta lista,se saca la gallina y se pone aparte.

4. El maíz tostado y molido, (pinol) se  disuelve en agua tibia,  mejor si se utiliza el agua de la gallina y se agrega al caldo,  se pone a cocinar por otros 15 minutos más,  se sazona con sal al gusto y listo.

(imagen obtenida de www.sanjuansacatepequez.com.gt) 



lunes, 1 de febrero de 2016

POZOLE PLATILLOS TÍPICOS MEXICANOS

Uno de los platillos más exquisitos y típicamente mexicanos que existen es el pozole. El pozole es de origen prehispánico y su nombre proviene de la palabra náhuatl “pozolli” que significa “espumoso”, ya que los granos de maíz que se utilizan para prepararlo se abren en forma de flor al hervirse y sueltan espuma.
El ingrediente principal del pozole son unos granos de maíz grandes y blancos llamados “cacahuazintle”, los cuales son pre-cocidos en agua de cal para que pierdan la cáscara que los cubre y luego se lavan y cuecen de nuevo durante varias horas hasta que estallen y “floreen”. A este cocido se le agrega carne de pollo o de cerdo, además de otros ingredientes para realzar su sabor como lechuga, cebolla, orégano, rábano, jugo de limón y salsa, los cuales se sirven por separado para que cada comensal aderece su plato al gusto, las tostadas de maíz son el complemento perfecto para acompañar su degustación.
Este delicioso platillo tiene distintas variantes de preparación según la región del país en la que se realice, pero básicamente se puede encontrar en tres tipos:
El pozole blanco. Hecho con granos de maíz y carne, su nombre proviene del color de su caldo, que no tiene condimentos que lo coloreen.
 El pozole verde. En el que se utilizan chiles verdes serranos y chiles poblanos para darle su color característico.
El pozole rojo. Esta variante lleva chile mirasol o guajillo el cual es el ingrediente que le proporciona el color rojo que lo caracteriza.


 Aunque el pozole es degustado en toda la República Mexicana, sus variantes blanca y verde son típicas del estado de Guerrero y el rojo es comúnmente preparado en Jalisco, Sinaloa y Nayarit.
El pozole también se ha convertido en el plato típico de la fiesta de Independencia de México, celebrada cada 15 de septiembre, en el que se prepara en la mayor parte de los hogares del país.
¡El pozole mexicano encantará a tu paladar!