El Tamal es un platillo de origen amerindio preparado generalmentea base de masa de maíz rellena de carnes,vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes,envuelta en hojas vegetales como de mazorca de maíz o de plátano,bijao, maguey, aguacate, canak, entre otras, e incluso papel de aluminio o plástico. Existe evidencia de que las culturas predominantes en toda la región de Mesoamérica (México y América Central) que llevaron el maíz a otras culturas y regiones también
llevaron consigo platos y formas de cocinar el maíz.Como el tamal es un método sencillo de cocción del maíz,es posible que haya sido llevado desde México a América Central y del Sur.
embargo, según los arqueólogos Karl Taube, William Saturno y David Stuart los tamales datan del año 100 a. C. Ellos encontraron referencias pictóricas en el Mural de San Bartolo, en Petén, Guatemala. Aunque los tamales pudieron haberse trasladado de un país a otro, no hay evidencia de donde a donde fue la migración del mismo, si fue de norte a sur (México a Centro y Sudamérica) o de
Centro América a sur y norte América, o de Sudamérica a Norteamérica (de Perú hacia Centro y Sudamérica). y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.
Guatemala
En la época clásica de los mayas, para el solsticio de invierno,
el 21 de diciembre, los grandes señores mayas se deleitaban con un bollo de masa cocida,
la que mezclaban con carne de pavo, tepezcuintle o venado, posteriormente a la masa se le
añadieron elementos gastronómicos especias, chile pimiento, entre otros.
Conforme el paso de los años, esa comida se integró a las tradiciones de los guatemaltecos.
Además, la tradición en Nochebuena es que las familias reparten tamales negros, colorados o dulces
a familiares y amigos, en señal de agradecimiento. Lo acompañan con chocolate, pan de yemas y ponche,
después de que juntos participan en la Misa de Gallo, a las 12 de la noche.
Es costumbre en Guatemala degustar un platillo a la medianoche del 24 y del 31 de diciembre.
También los guatemaltecos usan los tamales para celebraciones de días festivos, cumpleaños y bautizos,
por lo que el tamal es considerado un platillo importante en la cultura de Guatemala.
El tamal es tan famoso en Guatemala que existe hasta su versión dulce, el cual utiliza la misma masa de maíz,
pero se condimenta con un recado dulce hecho a base de chocolate, almendra, ciruela, semillas y chiles.
El tamal es un platillo tan usual que ya es costumbre que todos los sábados podemos
ver venta de ellos en las diferentes tiendas y casas particulares,
anunciándose con una luz roja como señal de la venta.
El tamal colorado guatemalteco, característico por la hoja con el que es elaborado, llamada hoja de maxán.
Esta hoja es la encargada de dar ese sabor tan especial. En Guatemala,
el tamal colorado un platillo totalmente arraigado en la costumbre de nuestro pueblo,
principalmente se sirve los días sábados, en bodas o eventos familiares,
y muy especialmente en Navidad y Año Nuevo en cada casa y en todo lugar,
en estas épocas se caracteriza por incluir en sus ingredientes aceitunas y alcaparras.
Esta receta para hacer tamales guatemaltecos, que a continuación encontrará,
ha sido preparada y elaborada previamente por muchos años, en mi familia;
de mi abuela a mi madre, de mi madre a mi, y en este recetario ahora disponible para Usted.
Porciones: 30 personas
Tipo de platillo: Principal desayuno o cena.
Se acompaña de : Ponche, pan y limón
Tiempo para prepararlo: más de 1 hora
Ingredientes para el recado del tamal:
4 onzas de pepitoria
4 onzas de ajonjolí
2 chiles guaques
1 chile pasa
1/8 de pimienta gorda
20 tomates rojos
5 miltomates
3 dientes de ajo
1 cebolla pequeña
sal al gusto
8 franceses remojados
1 raja de canela
achiote para dar color rojo
3 clavos de olor
1 taza de manteca o grasa.
Ingredientes para la masa del tamal:
2 libras de masa de maíz ( se puede utilizar maseca)
10 onzas de manteca de cerdo, o aceite
12 onzas de margarina
1 cucharada de sal
5 litros de agua ( o caldito de las carnes)
Para decorar:
1 chile pimiento grande pelado y cortado en tiritas delgadas
aceitunas sin hueso
alcaparras
pasas o ciruelas (opcional)
Para empacar el tamal:
2 paquetes de hojas de maxán
1 paquetito de cibaque
Las carnes para tamal:
2 libras de pollo, o posta. Partida en cuadros y cocida previamente.
Conservar el caldillo para usarlo en el recado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario